•
Posibilita la resolución de problemas en el aula.
En resumen, la investigación-acción contribuye a la reflexión sistemática
sobre la práctica social y educativa con vistas a la mejora y al cambio tanto
personal como social. Unifica procesos considerados a menudo independientes;
por ejemplo, la enseñanza, el desarrollo del currículum, la evaluación, la
investigación educativa y el desarrollo profesional. Así pues, este tipo de
investigación juega un papel esencial en todas aquellas áreas o ámbitos
educativos que se desea mejorar, transformar y innovar (Tabla 7.8).
7.2.5.2. Rasgos claves que caracterizan la Investigación - Acción
Las definiciones anteriores nos permiten introducir algunos de los aspectos
clave que caracterizan la investigación-acción (Bartolomé, 1994b; Pérez Serrano,
1990):
Implica la transformación y mejora de una realidad educativa y/o social.
Parte de la práctica, de problemas prácticos.
Es una investigación que implica la colaboración de las personas.
Implica una reflexión sistemática en la acción.
Se realiza por las personas implicadas en la práctica que se investiga.
El elemento de "formación" es esencial y fundamental en el proceso de
investigación-acción.
El proceso de investigación-acción se define o se caracteriza como una
espiral de cambio.
•
Implica la transformación y mejora de una realidad educativa y/o
social. Es en esta pretensión de contribuir a la mejora de la práctica en
donde se justifica la investigación-acción, porque es este el factor clave de
diferenciación respecto a la investigación convencional, preocupada por la
acumulación de conocimiento. No obstante, no quiere decir que no haya