Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 29

 Estudios de clases escolares abstraídas como si fueran pequeñas sociedades.  Estudios de instalaciones o distritos escolares, considerados como si fueran comunidades.  Comparaciones controladas conceptualmente entre las unidades investigadas en los estudios anteriores; pueden referirse a individuos o a grupos. Según Wilcox (1993), dos grandes ámbitos (que incluyen diferentes tendencias de investigación, según una diversidad de campos analíticos) abarcan los estudios etnográficos realizados en el ámbito escolar: la exploración de la escuela como un instrumento de transmisión cultural y la exploración del conflicto cultural en el aula. En la actualidad, las aulas se han convertido en lugares de socialización para alumnado de diverso origen étnico y cultural, y por lo tanto se hace necesario el conocimiento y comprensión de estos grupos para orientar la práctica pedagógica. El profesorado también constituye grupos de culturas específicas, que a su vez deben dialogar con otras culturas de padres y alumnos. La interacción profesorado-alumnado y entre el propio alumnado, el estudio de patrones culturales, el descubrimiento de modelos educativos, el análisis del currículo oculto, de grupos marginados, análisis de contextos educativos, etc., constituyen algunas temáticas abordables desde el enfoque etnográfico (Bartolomé y Panchón, 1995; Bartolomé et al., 1993; Colectivo IOÉ, 1996; Walford, 1995). Por su parte, Woods (1987: 24-25) señala que los profesionales del ámbito de la educación manifiestan un interés especial por los siguientes aspectos, que muestran algunos usos pedagógicos de la etnografía:  Los efectos que tienen sobre individuos y grupos las estructuras organizativas y los cambios que en ella se producen.