La socialización de alumnos y maestros con énfasis en su experiencia
subjetiva.
Las culturas de grupos particulares, tales como las subculturas del
maestro, la cultura de la sala de profesores, las agrupaciones del
alumnado.
Lo que la gente hace realmente, las estrategias que emplea y los
significados que se ocultan detrás de ellas. Incluye los métodos docentes
de instrucción y control y las estrategias del alumnado para responder a
los maestros o asegurar sus fines.
Las actitudes, opiniones y creencias de la gente; por ejemplo, de los
maestros acerca de la enseñanza y los alumnos, y de los alumnos acerca
de los maestros, la escuela, la enseñanza, sus compañeros, el futuro.
Cómo influyen las situaciones particulares en las opiniones y los
comportamientos, y cómo están constituidas.
En resumen, la etnografía educativa constituye por excelencia uno de los
métodos más relevantes, en la perspectiva de las metodologías orientadas a la
comprensión, para abordar el análisis de las interacciones entre los distintos
grupos sociales y culturales que tienen encuentro en el marco educativo, y
también sobre la organización social y cultural de los centros.
La etnografía, con su inherente sensitividad hacia las personas, la cultura y el
contexto y a partir de su concepción global de la escuela y la comunidad, permite
analizar las fuerzas sociales, políticas, económicas y culturales que influyen en la
educación y potenciar la mejora de la institución y sus procesos (Zaharlick, 1992).
7.2.4.4. La Etnografía: Modalidades
Si bien es cierto que ningún etnógrafo experimentado refutaría que el objeto
de la etnografía es la descripción de los significados que las personas utilizan para
comprender su mundo (Ceertz 1987), significados que la etnología y la