Sin embargo, y paradójicamente, cuando se realiza un análisis de las
diversas tipologías de modalidades de investigación cualitativa se constata la
existencia de una pluralidad de términos usados con diferentes sentidos, que en
ocasiones se convierte en una maraña conceptual desconcertante, y que lejos de
simplificar esta cuestión, dificulta la tarea de establecer un marco común y
homogéneo de clasificación.
Así, encontramos en la literatura anglosajona una tendencia a utilizar
indistintamente los términos strategy of research, research methodology o
tradition, para referirse a métodos de investigación; la palabra method, para
identificar diversas técnicas, estrategias y procedimientos de recogida de
información; y todavía se complica más el intento de sistematizar las diferentes
aportaciones cuando encontramos bajo el término strategy referencias tanto a
métodos de investigación como a perspectivas teóricas; por ejemplo, encontramos
clasificaciones que agrupan bajo la misma denominación el "interaccionismo
simbólico" y la "etnografía", y otras los sitúan en niveles clasificatorios
diferenciados.
También, si revisamos los manuales sobre metodología cualitativa en nuestra
lengua, podremos constatar que el término estrategia no es el único que se utiliza
para hacer referencia, por ejemplo, a la entrevista, el grupo de discusión o las
historias de vida, sino que también se habla de técnicas (Valles; 1997), practicas
de investigación (Delgado y Gutiérrez, 1995), e incluso de métodos de
investigación, en algunos casos. Simplificando la cuestión, podríamos hablar de la
observación, la entrevista, etc., como prácticas de investigación o bien como
estrategias de obtención de información. El hecho de que en la actualidad pueda
plantearse el término practica de investigación, o incluso método, se debe a que la
utilización exclusiva en los estudios de algunas de estas estrategias se está
elevando a rango metodológico. Por ejemplo, ya ha ocurrido con la observación
cuando algunos autores plantean la metodología observacional (Anguera, 1993).
En la perspectiva cualitativa, el caso más evidente es el de la investigación de