El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
79
Touraine, anclado en la sociología, advierte, con
mucha razón, sobre la necesidad de repensar los conceptos y
los marcos de pensamiento que se han venido utilizando para
estudiar y analizar la sociedad. Términos como clase social,
movimiento obrero, flujos de personas o emancipación se han
de entender-comprender a la luz del tiempo presente.
Las condiciones de vida de las instituciones políticas y
sociales se han transformado empujadas por un conjunto de
nuevas reglas y costumbres que las ciudadanas y los ciudadanos
han tomado como suyas en un espacio de tiempo que asombra
a muchos por su brevedad. Y ese cambio podemos aseverar que
requiere, utilizando las ideas de Touraine, una nueva manera de
pensar la sociedad: un nuevo paradigma que, sin duda, aparece
cargado de incertidumbre.
Pero no sólo desde la sociología se preconiza la
necesidad de un nuevo paradigma, recurriendo a Miguel
Martínez Miguélez36 (2004:1 y 2), afirmamos que la magnitud
del problema epistemológico en el siglo XXI se ha hecho aún
mayor porque:
No solamente estamos ante una crisis de los
fundamentos del conocimiento científico, sino también
del filosófico, y, en general, ante una crisis de los
fundamentos del pensamiento. Una crisis que genera
incertidumbre en las cosas fundamentales que afectan al
ser humano. Y esto, precisa y paradójicamente, en un
momento en que la explosión y el volumen de los
conocimientos parecieran no tener límites.
Esta situación no es algo superficial, ni coyuntural; el
problema es mucho más profundo y serio: su raíz llega
36 Consultar Miguel Martínez Miguélez (2004) “El proceso de nuestro conocer
postula un nuevo paradigma epistémico”, 1-2 Revista On-Line de la Universidad
Bolivariana. Volumen 3 Número 8 2004. http://www.revistapolis.cl/8/proc.htm