Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 92

El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 75 Nos sentimos y sabemos impotentes, pero es vital comprender la lógica de esta violencia. Ella es fruto del tipo de mundo que hemos decidido construir en las últimas décadas basado en la explotación irresponsable de los recursos del planeta, en la producción y el consumo ilimitados, así como en la falta de diálogo y respeto por las diferencias. ¿Adónde o a qué puede llevarnos un mundo así? Touraine afirma que: a) b) El análisis de la realidad social requiere un nuevo paradigma de pensamiento. Hace doscientos años la sociedad se estudiaba en términos políticos, posteriormente pensamos y actuamos en nombre de un nuevo paradigma económico y social, y hablamos de clases, riquezas, desigualdades y redistribución. Las categorías de análisis sociológico fueron: burguesía y proletariado, sindicatos y patronal, o estratificación y movilidad social. En pleno siglo XXI, lo que se requiere es un análisis “no social” de la realidad social. Dicho análisis requiere construir un nuevo paradigma capaz de conceder toda su importancia a los problemas culturales. En el nuevo paradigma, las cuestiones culturales cobran tal importancia que el pensamiento de la ciencia social se debe organizar forzosamente en torno a ellos. ¿Cuál es la validez de lo propuesto por Touraine? ¿Cómo incide esto en la investigación cualitativa en el ámbito socio-educativo? ¿Cuál es el nuevo paradigma? Es el paradigma cultural, puesto que el social ya no es lo necesariamente comprensivo e integrador, porque: a) La globalización, significa que la: • Economía se reorganiza en el nivel mundial, y no hay más instituciones en ese nivel.