64
Alicia Gurdían-Fernández
Asumir esta noción paradigmática requiere que
renunciemos a la ilusión de un saber garantizado y absoluto y
que aceptemos “nuestra finitud e incompletud25 radical de todo
conocer”. Esta posición se anuncia, según Najmanovich (2001),
como la “única forma de abrir las puertas a la invención, a la
imaginación, al azar y a la diferencia”.
Renunciar a la idea de que sólo existe un método y que
éste es el único que nos conduce y garantiza la verdad, en otras
palabras, renunciar a la exclusividad del método científico para
hacer ciencia, no quiere decir que vamos a renunciar a la
rigurosidad, a los instrumentos, a las técnicas o a los
procedimientos. Lo que afirmo junto con su proponente
es que:
a)
b)
No sacrificaremos la experiencia-vivencia por el
método.
No creemos que haya una sola forma correcta para
pensar, indagar, explorar, inventar o crear: para
conocer.
Renunciar a la exclusividad del método científico no
entraña caer al abismo del sinsentido, sino abrirnos a la
pluralidad de significados. Denise Najmanovich26 (2001: 7).
La Teoría de la Complejidad tiene como método el
"pensamiento relacional", en consecuencia, debemos aprender
a pensar “relacionalmente”. Pero esto no es simplemente
pensamiento, va mucho más allá y requiere de una
transformación comprometida de la investigadora y del
25 Renunciar a las condiciones infinitas y absoluta con que se ha definido el conocer,
ordena aceptar la finitud e incompletitud de todo conocer.
26 Najmanovich, D. (2001) “LA COMPLEJIDAD. De los paradigmas a las figuras del
pensar”. Presentado en el Primer Seminario Bienal de Implicaciones Filosóficas de las
Ciencias de la Complejidad. La Habana, Enero 2001. Publicado en la Revista
Emergence (en prensa). www.pensamientocomplejo.com.ar