El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
65
investigador, porque es una actitud-visión general del mundo,
de la sociedad, de la naturaleza, de la vida y de las personas, en
síntesis, una nueva actitud hacia el conocimiento como hacia
el tipo de relaciones políticas que establecemos con él.
Todas las personas tenemos un paradigma para
relacionarnos con y en el mundo, para “leer e
interpretar”el mundo, es decir, un esquema de categorías o
referencias que nos permite organizar nuestra
percepciones, interpretaciones y valoraciones del mundo.
Esta es otra puerta que se abre invitándonos a pasar
adelante. La invitación está hecha, pero la decisión de entrar o
no hacerlo es personal. En lo que a mí respecta, espero que nos
encontremos algún día ahí: en la complejidad y navegando en
los mares de la incertidumbre y la creatividad.27
Para continuar con el desarrollo de este capítulo
afirmamos que: la presencia de un sistema básico de supuestos
ontológicos, axiológicos, epistemológicos y metodo¬lógicos
con los que investigadoras e investigadores abordan sus
estudios está ampliamente aceptada (Guba y Lincoln,
1994:105; Creswell, 1998:74-77; Patton, 2002:266). Estos
supuestos nos acompañan a lo largo de todo el proceso
investigativo, pero requerimos que se hagan explícitos para
facilitar el proceso, así como la evaluación de la rigurosidad y
calidad de la investigación.
Con base en lo anterior señalamos que los
paradigmas deben responder a los siguientes fundamentos o
supuestos básicos:
27 Si acepta la invitación, le recomiendo leer, entre otros:
Morin, E. (1988) El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
_______ (1992) El método. Las ideas. Madrid: Cátedra.
_______ (1995) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.