Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 80

El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 63 multiplicidad. Los desarrollos propios a nuestra era planetaria nos enfrentan cada vez más y de manera cada vez más ineluctable a los desafíos de la complejidad." Resumiendo, un hecho científico o cualquier acontecimiento debe ser visto-analizado desde el mundo de sus relaciones y las interacciones -de todo tipo- que teje a su alrededor. No debe ser visto simplemente desde su fragmentariedad, pues el caer en esta trampa cognoscitiva nos haría fragmentarios y miopes. La complejidad, siguiendo a Morin (1996), es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados, caracterizada por presentar la paradoja de lo uno y lo múltiple. De esta forma, La complejidad es el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. En consecuencia, suscribo la propuesta de Morin de sustituir el paradigma de la disyunción/reducción/unidimensionalización por el paradigma de la distinción/conjunción que permita distinguir sin desarticular, asociar sin identificar o reducir, porque un pensamiento mutilante conduce, irremediablemente, a una acción mutilante, Morin (1996:32-35)24. El paradigma de la distinción/conjunción no contradice ni teórica, ni epistemológica, ni ética, ni políticamente al paradigma cualitativo; todo lo contrario, ambos demandan navegar en lo mares de la incertidumbre y la creatividad. 24 Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.