62
Alicia Gurdían-Fernández
Esquemáticamente, encontramos en un extremo la
acepción tradicional de paradigma, propuesta por Khun y en el
otro la del paradigma de la complejidad de Edgar Morin.
Nuestra concepción de paradigma cualitativo es altamente
coincidente con la noción de complejidad propuesta por
Morin, por lo que adentrarnos en su visión fortalece aún más
las bases teóricas del paradigma cualitativo que sustentamos en
este libro.
El paradigma de la complejidad de Morin permite
ver los hechos reales dentro un contexto, dentro de una
globalidad multidimensional y dentro de su propia
complejidad. Los hechos están dentro de un contexto por
lo que deben ser analizados tomando en cuenta los
referentes culturales, los entornos socio-políticos, los
históricos, los ambientes eco-físicos, entre otros.
La visión de contexto no impide una visión global de
lo que está pasando junto a los hechos. Lo global es lo
totalizante u holístico, es lo que da sentido al contexto. Se trata de
ver las partes -contexto- y la totalidad -globalidad- para analizar
una situación dada.
Para poder comprender un fenómeno, problema o
tema de estudio, los hechos deben ser examinados de una
forma multidimensional.
De acuerdo con Morin, “hay complejidad cuando son
inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo
(como el económico, el político, el sociológico, el afectivo, el
mitológico) y que existe un tejido interdependiente,
interactivo, e interrelacionado entre el objeto de conocimiento
y su contexto, las partes y el todo y los partes entre ellas. Por
esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la