El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
61
El término “paradigma” de Kuhn, hoy en día
desborda los límites propuestos, sus rasgos positivistas han
sido superados. Sin embargo, es importante subrayar que
los paradigmas de las ciencias no son los que están en
crisis sino que lo que está en crisis es el paradigma de la
ciencia en cuanto modo de conocer.
Ilya Prigogine (1917-2003), afirma que “estamos
llegando al final de la ciencia convencional”, esto es la ciencia
determinista, lineal y homogénea. Presenciamos “el
surgimiento de una conciencia de la discontinuidad, de la no
linealidad, de la diferencia y de la necesidad del diálogo”
(1994:40).23 Evidencia de esto es que las bases epistemológicas
de los métodos y de la ciencia se han venido replanteando
desde la década de los cincuenta.
Morin (1982) nos dice que un paradigma científico se
puede definir como un principio de distinciones-relacionesoposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices
que generan y controlan el pensamiento, es decir, la
constitución de teorías y la producción de los discursos de los
miembros de una comunidad científica determinada.
En síntesis, conocer es siempre aprehender un dato
que tiene o cumple cierta función, bajo cierta relación, significa
algo dentro de una determinada estructura. Pero, a su vez, el
método para alcanzar ese conocimiento está siempre ligado a
un paradigma específico, que le fija la ruta por donde se debe
caminar. Es decir, está ligado a una función ideológica que
determina las metas y a la cual sirve. De tal forma que una
investigación neutra y aséptica es algo irreal, es una utopía,
independientemente del paradigma al que esté ligada.
23 Prigogine, I. (1994). “¿El Fin de la Ciencia?”. En Fried, Dora. Nuevos. Paradigmas,
Cultura y Subjetividad. Argentina: Editorial Paidós.