60
Alicia Gurdían-Fernández
obtienen. Dicho autor considera a los paradigmas «como
realizaciones científicas universalmente reconocidas que,
durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica.» (Khun, 1986:13).
La noción de paradigma que se suscriba diferencia una
comunidad científica de otra, ya que comparten por consenso
teorías y métodos que se consideran legítimos, así como los
criterios para enjuiciar la validez de las soluciones propuestas.
De modo que «un paradigma es lo que comparten los
miembros de una comunidad científica y, a la inversa una
comunidad científica consiste en unas personas que comparten
un paradigma» (Khun, 1986:271). Un paradigma constituye
una cosmovisión del mundo compartida por una comunidad
científica. Es un modelo para situarse ante la realidad, para
interpretarla y para darle solución a los problemas que en ella
se presentan.
En síntesis, para Kuhn un paradigma es un modelo o
patrón aceptado por los científicos de determinada época, que
normalmente ha llegado a ser vigente tras imponerse a otros
paradigmas rivales. Una determinada rama del saber pasa a ser
una disciplina científica precisamente cuando surge y triunfa
un paradigma. “... e incluye, la constelación de creencias,
valores y técnicas que comparte una comunidad dada.”
De lo anterior se desprende que se alude al paradigma
en un sentido epistemológico como marco de referencia para
la investigación científica. Por lo que afirmamos que un
paradigma es un sistema teórico dominante en la ciencia en
cada período de su historia, que organiza y dirige la
investigación científica en determinada dirección, también
permite el surgimiento de ciertas hipótesis e inhibe el
desarrollo de otras, así como centra la atención de quién
investiga en determinados aspectos de su objeto de estudio y
oscurece otros.