Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 60

El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa d) 43 El interés del conocimiento está orientado al control y al dominio de la naturaleza. El neopositivismo es el resultado del resurgimiento fortalecido del positivismo y su vinculación con los nuevos desarrollos de la lógica formal, en particular de la lógica matemática. Para el Neopositivismo del Círculo de Viena los únicos enunciados que pueden ser considerados como científicos son los sometidos a la lógica y planificación empírica. Un enunciado tiene sentido, significado y es científico si puede verificarse, es decir, si puede comprobarse empíricamente. La teoría hermenéutica de la ciencia surge a finales del siglo XIX. Sus impulsores consideran que la realidad que estudian las Ciencias de la Naturaleza es igual a la realidad que estudian las Ciencias Sociales y Humanas. En consecuencia, rechazan el método de las Ciencias Naturales como ideal regulador único y supremo de la comprensión racional de la realidad. En los años sesenta se produce un notable desarrollo de una serie de corrientes teórico metodológicas en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas que se inscriben dentro de esta concepción hermenéutica de la ciencia a la que también se le conoce como “Paradigma Hermenéutico”, en la que se inscriben corrientes como: Etnografía, Sociología Interpretativa, Interaccionismo Simbólico, entre otras. Todas estas corrientes postulan una aproximación fenomenológicahermenéutica-lingüística para captar la dimensión significativa, intencional de la acción humana. El interés por los significados sociales y la insistencia en que tales significados sólo pueden ser examinados en el contexto de la interacción de y entre las personas es lo que distingue a esta teoría de la ciencia del paradigma de investigación de las Ciencias Naturales.