Alicia Gurdían-Fernández
42
a)
¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del
conocimiento como el de la realidad?
¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones
entre la investigadora o el investigador y el
conocimiento que generan?
¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla
conocimiento la investigadora o el investigador?
¿Quién es el otro o la otra? ¿Cuál es el lugar de la otra
u otro en la producción de conocimiento? ¿Quién
conoce?
¿Qué tipo de relaciones tenemos con la otra o el otro?
¿Para quién es el conocimiento que se produce o
construye?
b)
c)
d)
e)
II. El neopositivismo o positivismo lógico son las
principales teorías del siglo XX. Se forma el Círculo de Viena y
con él, el positivismo se transforma en neopositivismo o
positivismo lógico. El positivismo mantiene que sólo son
legítimas las pretensiones del conocimiento fundadas
directamente en la experiencia.
El positivismo se caracteriza por:
a)
b)
c)
Monismo Metodológico: idea de unidad y
exclusividad del método científico.
La consideración de que las Ciencias Naturales y
Exactas, en particular la Física y la Matemática
establecen un ideal metodológico que mide el
grado de desarrollo y de perfección de todas las
demás ciencias incluidas, las Ciencias Humanas.
Consiste en considerar lo científico en término de
leyes generales hipotéticas de la naturaleza,
incluida la naturaleza humana que incluyen
dentro de sí las cosas particulares.