Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 56

El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa b) c) d) e) f) g) h) i) j) 39 Aristóteles defendía una concepción y una aproximación de la naturaleza sustantivista, sensible y empírica. Platón defendía una aproximación más formalista, idealista, abstracta y matematizable. La preparación en la Baja Edad Media, siglos XII a XIV, del basamento socio-cultural para la matematización del mundo. En el Occidente europeo se desarrollaron un conjunto de transformaciones económicas, sociales, ideológicas, culturales, etc., que propiciaron las condiciones sociales y culturales para el nacimiento de la Ciencia Moderna y del paradigma científico-positivo dominante. El acontecimiento cultural desencadenante fue la admisión, por la Iglesia, del cero y del vacío, que inició la completa matematización de la naturaleza. La forma se antepuso a la sustancia, lo cuantitativo a lo cualitativo, y por ende el planteamiento platónico al aristotélico. La matematización newtoniana de la Naturaleza de la Edad Moderna, hasta el siglo XIX. El contexto cultural de la Edad Media, se caracterizó por la primacía de una cosmovisión religiosa organizada teóricamente que retrasó la matematización de la naturaleza hasta los tiempos modernos de Newton. La transformación del paradigma anterior a la luz de los desarrollos científicos del siglo XX. La obra de Weber se considera parte de una tradición que propuso una aproximación científica al estudio de lo social diferente a la de las ciencias naturales.