Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 48

El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 11. 31 ¿Cuál ha sido la evolución histórica de la investigación cualitativa? Las principales revisiones en torno a la evolución de la investigación cualitativa las encontramos, entre otros, en los aportes de Bogdan y Biklen (1982), Denzin y Lincoln (1994), Goetz y LeCompte (1988) y Vidich y Lyman (1994). Las más conocidas, internacionalmente, fueron publicadas en el manual de Denzin y Lincoln (1994)15, con las firmas de Hamilton, de Vidich y Lyman. D, de ellos haremos referencia únicamente a los aportes de: Vidich y Lyman; Denzin y Lincoln y a los de Bogdan y Biklen. Vidich y Lyman (1994), realizan un análisis de la historia de la investigación cualitativa, desde la antropología y la sociología que se practica, principalmente, en los Estados Unidos, encuadre temporal que llega hasta hoy y se inicia en el siglo XV. Encuadre que dividen en cinco etapas: la etnografía primitiva, en la que tiene lugar el descubrimiento del otro; la etnografía colonial, donde destaca la labor de los exploradores de los siglos XVII, XVIII y XIX; la etnografía ciudadana, de los otros, de comunidades y las etnografías sobre los inmigrantes americanos; la crítica a la etnografía de la asimilación, estudios sobre la etnicidad y la asimilación (desde mediados el siglo XX hasta la década de los ochenta) y el período posmod erno, momento actual iniciado en los ochenta hasta la actualidad. El hilo conductor es el interaccionismo simbólico, que marca las etapas de su recorrido histórico: la referencia al “otro”. Tratan de documentar la existencia de bases morales, de carácter religioso o secular, que han enmarcado y servido de orientación a los estudios etnográficos de todas las épocas. 15 Denzin, K. y Lincoln, Y.S. (Editors) (1994) Handbook of Qualitative Research. (2nd Edition) Londres: Sage Publications.