Alicia Gurdían-Fernández
30
d)
El interés que impulsa la Ciencia Social: Lo que
distingue a la teoría crítica de otras es su interés
emancipador o en palabras de Horkheimer, el
“interés por la supresión de la injusticia social”.
El debate continúa hasta nuestros días, las propuestas
de la teoría crítica no han quedado sin réplica. Esto nos lleva a
la siguiente sección es decir, tercera fase de la polémica.
10.
Tercera fase de la polémica: La confrontación
explicación-comprensión
Esta fase también es identificada como la intención
frente a la explicación o los diversos juegos de lenguaje frente
al modelo nomológico deductivo.
La razón humana está imbricada inextricablemente
con el interés. No hay conocimiento sin interés. Adorno
establece la diferencia entre el interés que dirige el
conocimiento de las ciencias naturales -orientado por el control
y dominio de la naturaleza - del interés práctico de las ciencias
que tratan de que se establezca buena comunicación entre
quienes dialogan, es decir, las ciencias histórico-hermenéuticas
y el interés emancipatorio que orienta a las ciencias sociales.
En este escenario aparece Habermas afirmando que la
razón es Inter.-subjetiva. Freíd, Habermas y Apel llegan a la
conclusión de que es posible la mediación dialéctica o
comprensión hermenéutica o cuasi-explicación. Es posible
hacer ciencia crítico-hermenéutica con un método que utilice
tanto la interpretación como la explicación, con un interés
emancipatorio y dirigida a una sociedad buena, humana y
racional. Para la segunda generación de Frankfurt, la ciencia
tiene una finalidad: servir a la construcción de una sociedad
donde los individuos puedan ser realmente personas.
Pero, ¿Por dónde discurren las tendencias actuales?