28
9.
Alicia Gurdían-Fernández
Segunda fase de la polémica: El racionalismo
crítico versus la teoría crítica
En medio de las dos guerras mundiales resurge la
lógica que se vincula con el positivismo dando como resultado,
en la década de los veinte, el positivismo lógico. Corriente a la
que pertenecen el filósofo británico Bertrand Russel (18721970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951), filósofo austríaco
que se interesó, fundamentalmente, por la estructura lógica del
lenguaje. Publicó: el Tractatus logico-philosophicus, que tuvo gran
influencia en los positivistas lógicos del Círculo de Viena.
Científico es solo aquel análisis de la realidad que
trabaje con los pilares de la teoría de la relación lógicomatemática y la fase o verificación empírica. El gran objetivo
del Círculo de Viena era: reconstruir racionalmente todos los
posibles enunciados de la ciencia unitaria, universal y
lógicamente trabada.
El énfasis del los neo-positivistas del Círculo de Viena
se centró en: superar la pseudo-ciencia y la comprobación y
verificación empírica de todas las afirmaciones. Muy poco del
pensamiento filosófico y de las ciencias humanas quedó en pie,
pues fue rechazado como pseudo-ciencia.
Karl Popper, crítico del círculo de Viena, fue quien
empezó a brindarle atención a la problemática de las Ciencias
Sociales. El racionalismo crítico de Popper arremetió contra el
positivismo lógico del círculo de Viena. Para él, la pretensión
de verificar empíricamente todo enunciado científico conducía
a la muerte de la ciencia. No podemos utilizar la verificación
sino la falsificación: Si se encuentra algún caso que contradiga
nuestra hipótesis, esta quedará falsificada.
Según Popper, la ciencia pasa a ser un saber hipotético
y deja de ser un saber absolutamente seguro. El saber deja de
ser inductivo para ser deductivo.