El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
27
objetivación sensible e histórica de las relaciones culturales del
espíritu o de la vida humana.
En síntesis, queda claro el rechazo a aceptar el modelo
de explicación científica dominante en Occidente desde
Galileo. Hubo también una recuperación de la tradición
aristotélica a través de Hegel: la explicación científica consistía
más bien en procurar que los fenómenos fueran inteligibles
teleológicamente que en determinar su predictibilidad.
Al terminar el siglo XIX, lo sociólogos Emile
Durkheim y Max Weber seguían cada uno diferentes
tradiciones metodológicas. El primero seguía la tradición de
“La reglas del método sociológico”, de corte galileano
(positivista) y el segundo la “sociología comprensiva”. El debate
anti-positivista iniciado a finales del siglo XIX continúa hasta
hoy en día.
Sin embargo, consideramos pertinente aclarar, antes de
iniciar la siguiente sección, que los orígenes históricos de la
filosofía positivista deben buscarse en los trabajos de
investigación de fundamentos de las ciencias empíricas, por
ejemplo, de la mecánica, iniciados antes y sobre todo después de
Comte. Se distinguen, al menos, tres grandes fases en la
evolución histórica del positivismo anterior al Círculo
de Viena:
a)
b)
c)
Un “proto-positivismo» o positivismo germinal
anterior a Comte, desarrollado en Francia desde
mediados del siglo XVIII, hasta la era napoleónica.
El positivismo clásico de Comte y sus discípulos,
con el que está estrechamente conectado el
inductivismo de John Stuart Mill y de la mayoría
de metodólogos británicos de la era victoriana.
El positivismo crítico alemán del último tercio del
siglo XIX, predecesor del positivismo lógico del
Círculo de Viena.