Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 43

26 Alicia Gurdían-Fernández Wilhelm Windelband (1848-1915), filósofo alemán neo-Kantiano, que calificó de nomotéticas las ciencias que persiguen leyes y de ideográficas, las dedicadas a la comprensión de peculiaridades individuales y únicas de los objetos. En consecuencia, las ciencias nomotéticas son aquellas que tienen por objeto las leyes lógicas, esto es, las ciencias de la naturaleza, que buscan estudiar procesos causales e invariables. Las ciencias cuyo objeto es el estudio de los sucesos cambiantes, como la Economía, el Derecho o la Historia, son ciencias ideográficas. Esta distinción fue básica en la Escuela de Baden13, proseguida por Heinrich Rickert.(1863-1936). Maximilian Weber (1864-1920), economista, político, y sociólogo alemán, es uno de los fundadores del estudio moderno14 anti-positivista de la sociología. Siguiendo a Rickert, un filósofo alemán, insistió en la comprensión como método característico de las ciencias cuyos objetos presentan una relación de valor que hace que los objetos se nos presenten relevantes y con un significado que no poseen los de las ciencias naturales. Dilthey insistió en que el Verstehen es la comprensión del “espíritu objetivo”. Hegel (1770-1831) la consideró como la 13 La idea básica de la escuela de Baden consiste en contraponer el método de la historia al método de la ciencia natural: la historia, según su concepción, es la ciencia de los hechos individuales de desarrollo que poseen valor cultural; la ciencia natural, es la que trata de los fenómenos de la naturaleza que se repiten y de sus leyes. La modernidad abarca desde medidos del siglo XIX hasta nuestros días. Se caracteriza: a) Políticamente, la Edad Moderna se inicia con el paso del feudalismo al capitalismo, se afianzan los estados nacionales y la monarquía absoluta; b) Socialmente, se produjo una transformación en la sociedad europea, se manifiesta un nuevo estilo de vida: más libre y más abierto, sometidos a la crítica de los valores morales, intelectuales y religiosos de ese tiempo; c) Económicamente, pues existió una minoría privilegiada que acumuló bienes sin haberlos producido y una mayoría de vasallos cuyo trabajo generó las riquezas que atesoraban los señores feudales. d) Culturalmente, los primeros renacentistas tienen una actitud de apertura a la belleza de la vida y a la naturaleza, inspirados por poetas latinos cuya sensibilidad se había perdido en la aridez de la literatura escolástica.