Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 42

El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 25 Desde entonces el término Verstehen viene a representar una concepción metodológica propia de las Ciencias Humanas. El contenido del término varió y tiene diversos énfasis según los autores, por ejemplo, para Georg Simmel (1858-1918), sociólogo, psicólogo y filósofo tiene resonancia psicológica: empatía. Su pensamiento no sólo influyó sobre autores con los que mantuvo proximidad, como Max Weber o Edmund Huseerl, sino en pensadores como Ernest Bloch, Kart Jaspers, Georg Lukacs, Martin Heidegger, Kart Mannheim, así como en la mayoría de los adscritos a la Escuela de Francfort, especialmente en Adorno, Benjamin y Horkheimer. Fue cofundador, junto con Max Weber y Ferdinand Töennies, de la Sociedad Alemana de Sociología. Wilhelm Dilthey (1833-1911), filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica -estudio de las interpretaciones y significados de textos- de origen alemán. Acentuó “la pertinencia del investigador y la realidad investigada al mismo universo histórico: el mundo cultural e histórico del hombre”. Desde su perspectiva, se da una relación sujeto-objeto que permite la comprensión desde dentro de los fenómenos histórico-sociales-humanos. Combatió la hegemonía del conocimiento de las ciencias naturales “objetivas”; luchó por establecer una ciencia “subjetiva” de las humanidades. Según Dilthey, los estudios humanos subjetivos debían centrarse en una “realidad histórica-social-humana”. Afirmó que el estudio de las ciencias humanas supone “la interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, las palabras y el arte”. De igual forma aseveró que todo saber debe analizarse a la luz de la historia, pues sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento sólo pueden ser parciales.