Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 41

24 Alicia Gurdían-Fernández A finales del siglo XVIII ocurrió un acontecimiento que conmovió los cimientos del mundo social y que según Kant no se olvidará jamás: La Revolución Francesa. A mediados del siglo XIX nos encontramos con una Ciencia Natural bien asentada en los pilares de la tradición galileana o galileica y unas Ciencias Humanas con grandes logros y pretensiones científicas. Nació así la filosofía de la ciencia del positivismo decimonónico, representada por Auguste Comte (1798-1857), sociólogo francés, y Stuart Mill (1806-1873), filósofo, político y economista inglés, caracterizada por: I. II. III. IV. El monismo metodológico12 El modelo o canon de las ciencias naturales La explicación causal como característica de la explicación científica El interés dominador del conocimiento positivista. La amenaza que le rondaba era cosificar, reducir todo a objeto, aún al ser humano. El debate no tardó mucho en estallar. Se fue fraguando en el ámbito alemán, principalmente, una tendencia anti-positivista: la hermenéutica. Surgen Drosey, Dilthey, Simmel y Max Weber, junto con los neokantianos Baden, Windelband y Rickert. Esta etapa entreabre otra puerta de la historia de la ciencia y con ella una invitación a entrar, conocerla, analizarla y a tomar posición. Johann Gustav Droysen (1808-1884), historiador, fue el primero en establecer la diferencia entre explicación y comprensión. 12 Dice que los objetos abordados por la investigación científica pueden ser y son diversos, pero como diría Comte, debe haber unidad de método y homogeneidad doctrinal. Sólo se puede entender de una única forma aquello que se considere como una auténtica explicación científica, es decir la forma en que se estudian dichos objetos es la misma.