Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 40

El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 23 pensamiento ilustrado tenía un carácter pedagógico, encaminado hacia la difusión del saber y la creación de un nuevo tipo de ser humano: una persona crítica y libre. Tarea aún pendiente y que exige el presente. Las características culturales de la Ilustración son, principalmente, las siguientes: • • • • • • • 8. Antropocentrismo: Todo giraba en torno al ser humano, sobre todo en torno a su razón material y sensible al mundo. Racionalismo: Todo se reducía a la razón y la experiencia sensible y lo que ella no admitía no podía ser creído. Pragmatismo: Sólo lo útil merecía hacerse; se desarrolló la filosofía del utilitarismo. Hipercriticismo: La historia se empezó a documentar con rigor y las ciencias se volvieron empíricas y experimentales. Imitación: La originalidad se consideró un defecto. Los autores grecorromanos se constituyeron en modelos para la arquitectura, la literatura, la escultura y la pintura. Idealismo: El buen gusto exigía rechazar lo vulgar. La realidad que ofrecía la literatura era mejor de lo que la realidad era. Universalismo: Se asumió una tradición cultural cosmopolita. Sentían interés por lo exótico. Todo lo francés se puso de moda. Polémica de la Filosofía de las Ciencias Sociales: Positivismo decimonónico versus la hermenéutica Hay un paralelismo entre el siglo XIX y la centuria de la ciencia moderna. Acontece para “las ciencias del hombre” un despertar análogo al de las ciencias naturales de aquella época.