El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
21
La culminación de esos esfuerzos fue la formulación
de la ley de la gravitación universal, expuesta en 1687 por el
matemático y físico británico Isaac Newton. Al mismo tiempo,
la invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y
del filósofo y matemático alemán Leibniz sentó las bases de la
ciencia y las matemáticas actuales.
Los descubrimientos científicos de Newton y el
sistema filosófico del matemático y filósofo francés Descartes
dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba
de explicar los procesos vitales a partir de su base físicoquímica. La confianza en la actitud científica influyó también
en las Ciencias Sociales e inspiró el llamado Siglo de las
Luces10, que culminó con la Revolución Francesa de 1789.
Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el
camino para el “siglo de la correlación” donde figuran la teoría
atómica de la materia postulada por el químico y físico
británico Dalton, las teorías electromagnéticas de Faraday y
Maxwell, también británicos y la ley de la conservación de la
energía, enunciada por el físico británico Joule.
La teoría biológica de alcance más global fue la de la
evolución, propuesta por Charles Darwin en su libro El origen
de las especies, publicado en 1859. Mientras la biología adquiría
una base más firme, la física se vio sacudida por las inesperadas
consecuencias de la teoría cuántica y la de la relatividad.
7.1
La Ilustración o Siglo de las Luces
Esta es una de las etapas más sugerentes e importantes
de la historia. Inicia a finales del siglo XVII, se extiende por
Inglaterra y Alemania y culmina con la Revolución Francesa en
10 Se denomina Ilustración o Siglo de las Luces a la corriente intelectual de
pensamiento que dominó Europa, en especial en Francia, durante casi todo el siglo
XVIII y que arrancó del racionalismo y del empirismo del siglo XVII para concluir en
la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo.