El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
19
Newton, al contrario de Galileo y Descartes, no creía
que la estructura de la realidad coincidía de manera absoluta
con las Matemáticas. Por lo tanto, no todo se podía averiguar
matemáticamente, sino que las temáticas se debían modelar
sobre la experiencia y requerían comprobaciones físicas. En
esto radicó el carácter empírico de su metodología. Por otra
parte, no utilizó como punto de partida teorías sino hipótesis,
pero siempre basadas en los experimentos y no especulaciones
meramente imaginativas.
Descartes (1596-1650), fundador del racionalismo
(Francia s. XVII) corriente filosófica que se contrapone al
empirismo. Defendía el conocimiento cierto, basado en la
existencia indudable de un sujeto pensante y se avanzaba en él
gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia
quedaba en un segundo plano. En el campo de la ciencia, los
racionalistas destacaron en Matemáticas, como el mismo
Descartes o como Leibinz, creador junto con Newton del
cálculo infinitesimal.
La filosofía empirista evolucionó a lo largo de los
siglos XVII y XVIII. Ésta sostiene que el origen del
conocimiento es la experiencia y que la mente es como un papel en
blanco, sin ideas innatas, esto implica la negación de lo que
postula el racionalismo. Dos de sus máximos exponentes son:
Francis Bacon (1561-1626) que proponía un conocimiento de
la naturaleza empirista e inductivo y, David Hume (1711-1776),
principal filósofo empirista, quien subrayó aún más la
importancia de los hechos frente a las interpretaciones.
Tanto el racionalismo como el empirismo destacaban
excesivamente la racionalidad o la experiencia. El idealismo
trascendental de Kant (1724-1804) intentó una prime ra síntesis
de ambos sistemas; en ella el espacio y el tiempo absoluto de
Newton se convirtieron en condiciones que imponía nuestra
mente para poder aprehender el mundo externo.