Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 34

El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 17 venía formulada en términos de leyes que relacionaban numéricamente determinados fenómenos, es decir, matemáticamente. Newton (1642- 1727) transformó la noción de naturaleza viva, concreta y cualitativamente diferenciada en un ser inerte, en pura cantidad, en algo extensivo, en mecánica pasiva, extraña a la libertad y a la finalidad del espíritu humano. Pero, por lo mismo, controlable y manipulable por el hombre y, más concretamente, por los nuevos burgueses cuyo afán de dominar el mundo conllevaba la transformación de la naturaleza en una “máquina” a su servicio. 6. ¿Cómo fue la construcción experimental de la metodología y la tecnología para la producción de datos y hechos -nivel metodológico- en la ciencia del siglo XVII? En el siglo XVII se consolidó la revolución científica iniciada por Galileo, especialmente por medio de la obra de Newton que unificó en un solo sistema los descubrimientos de Kepler y Galileo. Los vínculos entre ciencia, filosofía y religión eran aún muy marcados. La ciencia estaba claramente impregnada de elementos filosóficos y religiosos. En efecto, la mayoría de los científicos introducían creencias religiosas en sus sistemas, ya fuera por convicción o para liberarse de posibles ataques. La filosofía se inspiró en la ciencia, Hobbes (15881679) transformó en ontología el mecanismo de Galileo: la realidad era exclusivamente cuerpo en movimiento y Locke se inspiró en los baconianos como Boyle y Hume. En Europa existían a fines del siglo XVII cuatro tradiciones metodológicas: II. La tradición escolástica: Esta tradición buscaba explicar los fenómenos a través de las categorías aristotélicas.