Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 33

16 Alicia Gurdían-Fernández ser el mundo, el centro es el hombre. Por eso, su mirada cosifica, reduce a objeto a la naturaleza para sus necesidades y utilidades. Este es un interés pragmático por la naturaleza mecánico-causalista- que no va preguntar ya el “por qué” y “para qué”, sino por el “cómo” más inmediato y práctico de los fenómenos y sus consecuencias. Galileo (1564-1642) planteó las bases de la matematización formal del universo, fundando la mecánica racional. Además de ser un representante de la mentalidad que cambió las explicaciones físicas cualitativas de Aristóteles por las formulaciones matemáticas de Arquímedes, fue el creador del método científico que caracterizará a la ciencia a partir de la modernidad: el método hipotético-deductivo. Visión que se mantiene hasta hoy, en los cursos de investigación. Paralelamente, se dieron unas condiciones sociales engendradas por el capitalismo incipiente nacido ya en el siglo XIII alrededor de las ciudades italianas y su comercio con Occidente. Propio de esa clase social fue el gusto por una cultura más secular, una propensión a los hechos concretos y su sentido del orden y lo positivo. Lo positivo: ir a lo concreto, lo útil, lo pragmático. La nueva ciencia recogió este interés pragmático, acorde con el intento de dominar la naturaleza y determinó una actitud tecnológica del conocimiento y sus aplicaciones. Bacon fue el adalid de esta actitud “científica”. Galileo sólo consideraba las Matemáticas como una ayuda para la descripción de la naturaleza mientras que Newton las puso en el centro mismo de la explicación, entronizando el espacio euclideo como el espacio substrato de la naturaleza y planteando así la concepción teórica que dominó hasta bien entrado el siglo XX. La “nueva ciencia