Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 32

El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 15 propició el desarrollo de las Matemáticas, que hasta entonces se habían mantenido en un nivel práctico y elemental. La resultante fue que comenzaron a gestarse los cambios que caracterizarían la revolución científica de los siglos XII y XVI. La ciencia pretendía ser simultáneamente experimental e inductiva, pero también matemática y racional. El período se caracterizó por el desarrollo del método inductivo. Bacon7 (1561-1626), filósofo y político inglés, continuó con el método inductivo, reafirmando el valor de la ciencia experimental, ya que ésta permitía acceder a cuestiones vedadas a la ciencia deductiva. Bacon instaló una nueva concepción acerca del objeto de la ciencia: La investigación ya no debía centrarse en la naturaleza o la “forma”, de acuerdo con los principios aristotélicos, sino en las “leyes” de la naturaleza. Este cambio de perspectiva supuso una ruptura con la tradición pues cambiaba el cristal a través del que se observaban los fenómenos naturales. 5. ¿Qué Ocurrió en la Modernidad y Cómo se dio la Matematización de la Naturaleza? El horizonte cultural de la Baja Edad Media estaba dominado por una concepción teocrática-religiosa del mundo y del universo que conllevaba una cierta visión cualitativa ordenada y jerárquica del mismo, ya que era Dios quien lo presidía. Los nuevos ojos de la ciencia moderna están transidos de ansias de poder y control de la naturaleza. El centro deja de 7 En 1620 publicó Novum organum, obra que trata sobre su método lógico-deductivo, opuesto a la lógica silogística aristotélica. Su preocupación principal se relacionó con la metodología de la ciencia en sí. Postuló que el método científico era la cuestión prioritaria que debía atender la ciencia.