14
2.
3.
Alicia Gurdían-Fernández
El continum -entre dos polos dicotómicos- en lugar de
ser “un objeto originario que se aprehende como una
modalidad del ser” pasa a ser para las Matemáticas del
siglo XIX, “una entidad formalmente construida, la
reificación arbitraria de una propiedad imaginaria”.
El resto de las dimensiones cualitativas de lo realconcreto fueron evacuadas -vaciadas, arrojándolas en
nuestra historia, científico positiva y culturalmente
dominante, al basurero de lo subjetivo. Había que
eliminar lo subjetivo del desarrollo científico.
En síntesis, la perspectiva cualitativa fue
progresivamente inscrita, a la luz de este paradigma
científico-formalizable-matematizable dominante, como
una perspectiva no científica, no rigurosa y subjetiva. Por
el contrario, la perspectiva cuantitativa fue
progresivamente proclamada como la única científica.
4.
¿Qué Ocurrió con La Ciencia Medieval?
La ciencia medieval estuvo dominada por el
aristotelismo. Sin embargo, a partir del siglo XIII y, más
claramente, a partir del siglo XIV aparecieron las primeras
críticas desde el mismo seno del aristotelismo. Por un lado, se
buscaba perfeccionar el método científico y por otro, la
búsqueda de nuevas teorías que concluyeron con el derrumbe
mismo del sistema aristotélico.
Durante el siglo XIII, gracias al conocimiento de la
lógica aristotélica y de la matemática griega y árabe, se recuperó
la idea del método deductivo sobre el modelo de la
demostración matemática. El ideal de una explicación racional
a través de la deducción, a partir de los primeros principios
evidentes, dominó en los filósofos y teólogos de esa época y