Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 30

El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 13 tuvieron una importancia decisiva. En el desarrollo escolástico sobre el pecado y el purgatorio, por ejemplo, se encuentran: 1. 2 3. 3.2. Una transformación clara de lo cualitativo, es decir, de la “Naturaleza cualitativa” como son los pecados, en puro lenguaje y relaciones “cuantitativas” como son los días de estancia en el Purgatorio. Aunadas con el conjunto de relaciones cuantificadas entre pecados con el número de oraciones que había que rezar como penitencia y con el dinero que había que pagar como indulgencias. En esa “contabilidad del más allá” se encuentran las bases filosóficas, epistemológicas, lógico-formales y logarítmicas del pensamiento y de los lenguajes matemáticos que hoy en día cubren áreas tan vastas como la Topología de las relaciones de orden. Así se sentaron las bases culturales y argumentativas que posibilitaron el salto de la topología y de las relaciones de orden, al lenguaje numérico de las cifras que comenzaron a utilizar los comerciantes de la época. ¿Cuál fue la Trascendencia de la Aceptación en la Historia de las Relaciones entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo? A partir del conjunto de transformaciones originadas: 1. Lo “cuantitativo/mate matizable” fue percibido como “anterior” histórica, ontológica y lógicamente a lo cualitativo y éste ya va a ser construido a partir de una previa concepción cuantitativista.