El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
251
En:http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_
art_revuelta_sanchez.htm
La intención de los autores de dicho artículo es dar a
conocer cuáles son los programas de análisis cualitativos más
utilizados hasta el momento e indicar cuáles son las semejanzas
y diferencias entre ellos. Un aspecto fundamental para tomar
en consideración es que la decisión de usar uno u otro se debe
tomar basándose en la metodología que la investigadora o el
investigador hayan usado o vayan a usar. Los programas más
utilizados, según dichos autores, son: NUD*IST 6, ATLAS.ti,
AQUAD 5, Etnograph 5, WINMAX y MAXQDA.
9.
Actividad evaluativa
I. ¿Cómo garantizar la confiabilidad y la validez de los
resultados en una investigación socio-educativa? ¿Cuáles son
sus principales recomendaciones?
II. Establezca las diferencias y semejanzas entre los
diferentes paquetes computacionales a los que se hacen
referencia en el artículo: “Programas de análisis cualitativo para
la investigación en espacios virtuales de formación”.
III. Determine mediante una búsqueda en Internet
cuáles son los más utilizados en la investigación socioeducativa. Analice sus fortalezas y debilidades.
IV. Analice las siguientes afirmaciones y argumente por
escrito cómo puede utilizarlas para darle credibilidad a los
hallazgos de una investigación socio-educativa que usted
realice.
1.
2.
3.
Hacer investigación es una forma de leer el mundo.
Es necesario el re-educarnos para ser capaces de
"re-leer" el mundo en que vivimos.
Investigar el mundo es un medio para transformarlo.