Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 267

250 Alicia Gurdían-Fernández tales como todas las instancias en que aparecen son extraídas y se escriben en un file de salida para comparar todas estas instancias entre sí o con otras instancias. Además de buscar los segmentos de texto codificado, el Ethnograph tiene otra ventaja -la ficha de identificación- la cual permite añadirle datos demográficos a los files de los datos cualitativos. El/la investigador/a puede entonces seleccionar o buscar datos de acuerdo con los segmentos según edad, género, clase social, etnicidad. Por lo tanto, las fichas de identificación le añaden una dimensión adicional al análisis de datos. El Ethnograph reproduce algunas de las tareas mecánicas tales como identificar, codificar, recoger temas y proposiciones, revisar la segmentación inicial y los códigos, pero depende del investigador(a) para que él/ella le encuentren sentido a los datos. El investigador es quien decide cómo analizar los datos. Para finalizar quiero enfatizar que el Ethnograph es solo un instrumento en manos de la investigadora o del investigador, que sólo ayuda a organizar y sistematizar los datos cualitativos, el paquete no puede hacer el análisis de datos por sí solo. Para esto necesita la participación y creatividad de la investigadora o del investigador. El paquete posibilita probar proposiciones recuperando segmentos previamente codificados y seleccionados, así como hacer comparaciones. Es importante recordar que el sistema de códigos es flexible, por lo que se pueden agregar nuevos códigos a medida que aumenta la comprensión del fenómeno o situación en estudio. Por último, recomendamos consultar el artículo de Francisco Ignacio Revuelta Domínguez y Mª Cruz Sánchez Gómez sobre: “Programas de análisis cualitativo para la investigación en espacios virtuales de formación”. Proveedores de contenidos del proyecto ODISEAME. Universidad de Salamanca.