El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
•
•
9
En el Continente Asiático: China e India, y la
civilización musulmana (también presente en Europa)
En el Continente Americano, desligado del resto de los
grupos culturales mencionados, la civilización maya.
Los mayas, descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos
astronómicos, antes que ningún otro pueblo.
Entre los siglos XII y XIV se desarrollan en el occidente
europeo un conjunto de transformaciones económicas,
sociales, ideológicas y culturales que crean las condiciones para
el nacimiento de la Ciencia Moderna y del paradigma
“científico-positivo” dominante.
Los vientos de cambio o de crítica nunca dejaron de
soplar sobre la tradición aristotélica. En el siglo XIII ya hay una
línea revisionista muy visible. La Ciencia Moderna no irrumpe
como algo inesperado, sino como resultado de una serie de
cambios socio-culturales y de la misma historia de las ideas.
Uno de los cambios culturales esenciales que preparó dicho
nacimiento y que posibilitó repensar el planteamiento dual y
dicotómico con que se habían planteado las relaciones entre lo
“cualitativo/sustantivista” y lo “cuantitativo/formalista” es el
paso -en el terreno de las matrices culturales del pensamiento
occidental, de las estructuras duales y dicotómicas -como
cualitativo versus cuantitativo- a las estructuras triangulares
más abiertas.
Este paso posibilitó pensar y desarrollar otra posición
“intermedia”, la que permitió al pensamiento abrirse a
posiciones más matizadas. Además, el proceso de lo “dual” a lo
“triangular” está íntimamente ligado en lo social al desarrollo
del “tercer estado” o burguesía naciente. En el contexto de esta
larga y compleja transición/transformación social y “mental”
de lo dual a lo triangular tuvo lugar un acontecimiento muy
particular, que algunos autores sitúan como el origen de la