El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
241
valor en el empleo de mapas conceptuales como herramienta
para obtener conjeturas, radica en el ejercicio de evaluación que
se deriva de la percepción de niveles jerárquicos o segmentos
gráficos dentro del mapa”.
Para finalizar esta sección se recomienda:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
Leer todas las notas o resultados de las entrevistas.
Realizar un resumen escrito de cada entrevista, en
primer lugar.
Identificar similitudes, diferencias y particularidades
del conjunto de entrevistas.
Elaborar comentarios y anotaciones al margen, así
como anotar pistas de qué voy a hacer con las
diferentes partes de los datos o algún gesto o signo no
verbal que haya sido significativo en el proceso de
recolección de los mismos.
Organizar los datos por tópicos, secciones o sub-títulos
y clasificarlos en códigos. Esto es "codificar"
cualitativamente los datos.
Leer los datos muchas veces para así terminar con un
primer mapa o radiografía de ellos.
Revisar los códigos generados y añadir más, si es
necesario.
Cuando hay más de una persona involucrada en el
análisis de los datos, es importante que primero se haga
una pre-codificación individual y luego se comparen y
se discutan los códigos asignados, para así tratar de
establecer códigos comunes.
Es vital que la investigadora y el investigador lean
primero todos los datos para que así tengan una idea
general sobre los tópicos globales y los posibles
códigos parciales o más específicos.
Recurrir a la triangulación tantas veces como sea
necesario.