Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 257

240 Alicia Gurdían-Fernández A partir de este proceso, hacemos visibles mecanismos de unión e interconexión en los que estas fases, se van entremezclando progresivamente para llegar a producir conclusiones, las cuales en algunas oportunidades no tienen fines de clausura sino que pueden ser el comienzo de nuevas investigaciones. • • Las técnicas interpretativas que subyacen al análisis cualitativo de datos buscan reducir el volumen de la información manejada, identificar patrones significativos e identificar variaciones. Los rasgos del mapa conceptual coinciden con las exigencias de análisis cualitativo de información. Siguiendo a Omar García Ponce de León, Virginia Montero, Manuel Francisco Aguilar Tamayo (2004:3). El empleo de los mapas conceptuales dentro del campo de la investigación cualitativa comienza a generar interés (Ahmad y Azman 2003; Jackson y Trochim, 2002). Es posible manejar información amplia y compleja, la estructuración de ideas y la facilidad de obtener insights, son una de las fortalezas del uso de mapas conceptuales.94 De acuerdo con Ahmad (2003), citado por García Ponce de León, Montero y Aguilar Tamayo (2004), “el empleo de representaciones simbólicas como lo son los mapas conceptuales facilita la estructura y contenido del proceso mental del investigador en convergencia con la realidad estudiada”. Por su lado Mclay (2003) destaca que, op cit, “el 94 Omar García Ponce de León, Virginia Montero, Manuel Francisco Aguilar Tamayo “Mapas conceptuales aplicados al análisis de discurso de grupos en la universidad”. De la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. En Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping. A. J. Cañas, J. D. Novak, F. M. González, Eds.Pamplona, España 2004. http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-214.pdf