Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 253

236 Alicia Gurdían-Fernández Por esto recomendamos que exista una interacción dinámica y estrecha entre quien investiga y los datos recogidos. Esto significa un “familiarizarse” con los datos o un “aprehenderlos” -hacerlos suyos, hacerlos míos- por lo que es imprescindible que dichos datos sean recogidos por la o las personas que los va a analizar. El proceso de análisis cualitativo, en general, consta de cuatro etapas: la determinación de unidades de análisis, la categorización/codificación, establecer posibles explicaciones o conjeturas y la lectura interpretativa de los resultados. • • La caracterización de las unidades de análisis relevantes para la investigación focaliza la atención de la investigadora o del investigador sobre la reducción/sistematización de las transcripciones en dimensiones manejables. La definición de estas unidades requiere utilizar la teoría y el dato crudo. Después de identificar dichas unidades, se prueba su aplicabilidad a las transcripciones mediante una prueba de codificación. La categorización/codificación supone la materialización y extensión al conjunto de la información recabada: se agrupa y ordena sobre al base de categorías idóneas, para transformar la complejidad de las transcripciones originales en un formato más simple y manejable: los códigos. Esta etapa se caracteriza tanto por su naturaleza retroactiva como por la dialéctica que se genera al modificar el proceso de codificación, que impone las diversas lecturas de lo datos y la teoría que sustenta la primera aproximación conceptual. La sistematización, elaboración y asignación de categorías a segmentos de las transcripciones es la actividad básica de esta etapa y garantiza la aplicabilidad y consistencia de los resultados.