Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 21

4 I. II. III. IV. V. Alicia Gurdían-Fernández ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del conocimiento como el de la realidad? ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre la investigadora o el investigador y el conocimiento que generan? ¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla conocimiento la investigadora o el investigador? ¿Quién es el otro o la otra? ¿Cuál es el lugar de la otra u otro en la producción de conocimiento? ¿Quién conoce? ¿Qué tipo de relaciones tenemos con la otra o el otro? ¿Para quién es el conocimiento que se produce o construye? Para responder estas preguntas afirmamos que: Las relaciones entre ambas perspectivas suelen ser abordadas, en las Ciencias Sociales y por ende en Educación, desde puntos de vista: técnico-instrumental y metodológico o paradigmático, pero estas aproximaciones son insuficientes, puesto que estas relaciones se deben enmarcar, mejor dicho, contextualizar en los procesos sociales e histórico-políticos de construcción de los sujetos/objeto sociales y en la propia historia de los lenguajes/ciencias/metodologías que se gestaron de forma paralela a dicha construcción. Por tanto, entrar en el campo de la historia de las ciencias sociales equivale a tropezar con la polémica cuantitativa/cualitativa. Las secciones que presentamos a continuación son densas, en consecuencia, enfatizamos que estos son textos para estudiar, no para leer. Sirva esta afirmación como una invitación o reto a sumergirse en el apasionante mundo de la historia de las ciencias, pues es ahí donde encontraremos evidencias para respondernos algunas de las inquietudes planteadas anteriormente.