El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
3
Según Guba, de acuerdo con la respuesta que se le da
a cada una de estas interrogantes, los paradigmas de
investigación se clasifican en cuantitativo y cualitativo. Sin
embargo, hay dos dimensiones que quedan fuera que son la
dimensión de la ética y la dimensión política. A pesar de que
se enfatice que la preocupación ética está presente, así como los
aspectos políticos de la investigación socio-educativa. El vacío
reside en que ni ética ni política son vistas como parte del
paradigma. Las dimensiones ética y política, como parte de un
paradigma, exigen un análisis más específico.
En toda concepción del quehacer científico hay implícita o explícita- una concepción del Otro o de la Otra: de
la Otredad. El aceptar una Otredad distinta o diferente -no
construida necesariamente a partir del Uno o de la Unasignifica no sólo aceptar otros modos de conocer, sino que
también significa, forzosamente, el diálogo y la relación con esa
Otra o ese Otro en un plano de igualdad basado en la
aceptación de la diferencia y no en el de la similitud.
Todo paradigma tiene una dimensión política. El saber
es un fenómeno con consecuencias políticas, democratizar o
privatizar el conocimiento es un hecho político. El meollo de
la dimensión se refiere al poder y a las líneas de acción, que de
él emanan en una sociedad. Producir conocimiento tiene
consecuencias políticas y, a la vez, puede ser producto de
una política.
Extrapolando las preguntas propuestas por Guba y
adicionando las dimensiones ética y política, las siguientes
cinco preguntas nos facilitan diferenciar no sólo el paradigma
cuantitativo del cualitativo, sino también a los diversos
paradigmas que cobija cada uno de ellos: