2
Alicia Gurdían-Fernández
Para profundizar en la caracterización metodológica de
una opción investigativa, es conveniente y necesario indagar
sobre sus orígenes. El abordaje de los enfoques investigativos
en las ciencias sociales y educativas debería establecer cuáles
son las ópticas que se han desarrollado para concebir y mirar
las distintas realidades que componen el orden de lo humano,
así como también comprender la lógica de los caminos, que se
han construido para producir histórica, intencionada, política,
y metódicamente conocimiento sobre ellas.
En relación con esto último, Taylor y Bogdan3 (1992)
señalan que lo que define la metodología es, simultáneamente,
tanto la manera en que enfocamos los problemas, como la
forma en que les buscamos las respuestas a los mismos. En un
planteamiento relacionado, Guba4 (1990) logra una interesante
síntesis, que permite diferenciar los enfoques o paradigmas de
investigación social, a partir de la respuesta a tres preguntas
básicas. Antes de continuar es fundamental aclarar que
Paradigma, para los fines del tema que presento, es un modelo
o modo de conocer, que incluye tanto una concepción del
individuo, sujeto cognoscente o persona, como una
concepción del mundo en que vive y de las relaciones
entre ambos:
1.
2.
3.
¿Cómo se concibe la naturaleza de lo cognoscible o
de la realidad?
¿Cuál es la naturaleza de la relación entre quien
conoce -la investigadora o el investigador- y lo
conocido o cognoscible?
¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla
conocimiento la investigadora o el investigador?
3 Taylor, S. Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona: Paidós
4 Guba, E. (1990). The paradigm dialogue. Newbury Park, CA: Sage Publications.