Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 22

El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 5 2. ¿Cuáles son las bases de la polémica: Sustantivismo pro-cualitativo versus formalismo pro-cuantitativo en la filosofía griega? La polémica entre lo “cualitativo” y lo”cuantitativo” se inicia en Atenas en la Grecia Clásica, en el Siglo IV a.C. donde la filosofía natural jónica5 y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles. Platón fue el exponente del razonamiento deductivo y la representación matemática y Aristóteles el del razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. Esto nos permite afirmar que el énfasis cualitativo o la visión cualitativa de mundo precedían a la cuantitativa. Sin embargo, es preciso analizar los procesos sociales e históricos de construcción de los sujetos y los objetos sociales que se dieron en la propia historia de los lenguajes de las ciencias y metodologías que se gestaron de forma paralela a esa construcción. Platón y Aristóteles son las dos figuras y concepciones emblemáticas del planteamiento inicial de la polémica centrada en las visiones más “formalista” y más “sustantivista” defendidas por ambos filósofos. Aristóteles defendía una concepción de Naturaleza más “pre-cualitativista”, tenía más de “sustantivista”, “sensible” y “empírica”, en el sentido de empireia como “trato directo con las cosas”. Platón defendía una aproximación más “precuantitativista” de la Naturaleza, tenía más de “formalista”, “idealista”, “abstracta” y “matematizable”. Fue un “formalista”/”idealista” que se opuso a la teoría “materialista” de Demócrito sobre los “átomos”. Defendía que al final, al terminar de dividir el objeto sólo se encontraría la 5 La Escuela jónica floreció durante el siglo VI a. C. Sus principales representantes fueron los filósofos de la escuela de Mileto (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) y Heráclito de Éfeso. Su rasgo más común es la visión naturalista de la realidad.