Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 203

186 Alicia Gurdían-Fernández mantener un juicio determinado sobre ellas; sin el prejuicio el juicio es imposible”. Es obvio que todos los seres humanos estamos cargados de prejuicios. “Necesitamos los prejuicios para interpretar la realidad, la idea racionalista de que el conocimiento debe partir de una “tabula rasa” no sólo es falsa sino inoperante”. Es más, según Gadamer fue en la Ilustración “cuando floreció el prejuicio de los prejuicios”. Según el pensamiento ilustrado: destruir nuestros prejuicios nos permite establecer un juicio objetivo de la realidad. Uno de los propósitos de elaborar/construir nuestra autobiografía intelectual es, precisamente, explicitar nuestros prejuicios relacionados con el tema de estudio, problema, pregunta generadora y el medio o situación. En consecuencia, Si conocemos nuestros prejuicios no somos presos de ellos sino sus portadores; los prejuicios pueden frustrar la interpretación cuando están a un nivel inconsciente y operamos con ellos como si fueran modos naturales de “estar en el mundo”. Es el prejuicio que se ignora a sí mismo el prejuicio que pone en peligro un acceso reflexivo a la realidad. Robledero (2006)79 Parafraseando al autor, para que el prejuicio resulte operativo debemos ser capaces de reconocerlo y de reconstruirlo constantemente en la tarea hermenéutica. Ahora bien, el proceso de reconocer y reconstruir van unidos: “cuando un prejuicio choca frontalmente contra la objetividad, el sujeto es conscie nte de él y este reconocimiento es, a la vez, reconstrucción”. La condición dialéctica intrínseca a la 79 Robledero, F.(2006). La sangre del león verde. Blog de filosofía, reflexión y temas inactuales.