Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 175

158 2. 3. Alicia Gurdían-Fernández Deben ser capaces de aprendizaje pasivo, o sea de absorber sin juicios previos y concentrando su esfuerzo en cada cosa relevante que emerja relacionada con el tópico de interés. Las y los sujetos actuantes deben aceptar la intrusión y compartir su mundo con la investigadora o el investigador, y, muy especialmente, estar anuentes a dedicarle el tiempo necesario al proceso investigativo. Es importante que tomemos en consideración que la comprensión es un proceso penoso de maduración, requiere examinar y familiarizarse con la información en su totalidad. Así como con trozos de ella que, aparentemente no se relacionan, hasta identificar algo que se estructura: patrones, categorías, o modelos predictibles y fluidos. Lo esbozado anteriormente nos lleva a la etapa complementaria de la comprensión: la síntesis. En esta etapa recurrimos a nuestra habilidad, como investigadoras o investigadores, para establecer tejidos de relaciones a partir de varios relatos o respuestas individuales o de grupo. La síntesis inicia cuando obtenemos una visión global-holística del tema de estudio. Sintetizamos varios relatos, experiencias o casos, para describir un modelo típico de respuestas. Esto con el propósito de determinar los nudos-nodos o factores críticos significativos para explicar la variación de los datos. Este es un proceso activo de aprendizaje que llega a transformarse en arte. La comprensión y la síntesis de los datos nos convocan a un tercer paso, igual de importante en la investigación cualitativa: la teorización, pues la teoría se desarrolla a partir de la comprehensión y síntesis de los datos, y no como una estructura previa a partir del cual éstos son clasificados. La teoría se obtiene mediante un proceso dinámico, continuo y riguroso. Esto es dialéctico al ver los datos como las piezas de un rompecabezas que debemos armar para darle sentido.