Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 168

El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 151 son colocadas “entre paréntesis”. No se trata de negar la realidad natural, sino de colocar un nuevo “signo” a la “actitud natural”, esto significa abstenerse-renunciar a la existencia espacio-temporal del mundo. El método fenomenológico, consiste en: • • • Examinar todos los contenidos de la conciencia. Determinar si tales contenidos son reales, ideales o imaginarios. Suspender la conciencia fenomenológica, de tal manera que resulte posible ajustarse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza. La fenomenología, no pre-supone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado. La sociología fenomenológica se basa en la filosofía de Husserl y en el método de comprensión (Verstehen) de Max Weber. El debate en el nivel epistemológico gira en torno a la pregunta: ¿cómo se puede lograr el conocimiento? Posteriormente se han agregado elementos teóricos y conceptuales, desarrollados por Alfred Schütz, Henri Bergson y George Mead, sobre el sentido subjetivo que se da a los fenómenos sociales. Se parte, por ello, de la estructura del contenido y de la interpretación de la realidad a través del significado subjetivo. Este sentido subjetivo tiene una connotación social en cuanto corresponde a la interpretación de otras personas: la objetividad como inter-subjetividad. Este método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo con base en las experiencias compartidas. Del