El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
145
Hermes, el hijo de Zeus y Maya quien era el encargado
de mediar entre los dioses o entre éstos y los seres humanos.
Hermes no sólo era el mensajero de Zeus. También se
encargaba de transmitir a los seres humanos los mensajes y
órdenes divinas para que éstas fueran comprendidas y
convenientemente acatadas.
El hermeneuta es la persona que se dedicaba a
interpretar y develar el sentido de los mensajes, hace que su
comprensión sea posible y evita malentendidos. Durante el
Romanticismo la hermenéutica se constituyó en una disciplina
autónoma, dedicada a la correcta interpretación de un autor y
su obra textual. Años más tarde, Wilhelm Dilthey (1833-1911)
amplió su ámbito a todas las "ciencias del espíritu".
En la actualidad, entendemos por hermenéutica
aquella corriente filosófica que, hundiendo sus raíces en la
fenomenología de Husserl y en el vitalismo de Nietzsche, surge
a mediados del siglo XX y tiene como máximos exponentes a
Hans Georg Gadamer (1900-2002), Martin Heidegger (18891976), y Gianni Vattimo (nacido en 1936) y el francés Paul
Ricoeur (1913-2005). Todos ellos adoptan una determinada
posición en torno al problema de la verdad y del ser, siendo la
primera definida como fruto de una interpretación, y el ser
como una gran obra textual inconclusa que se comporta de
manera análoga a como lo hace el lenguaje escrito. Sin
embargo, la hermenéutica contemporánea más que un
movimiento definido es una "atmósfera" general que empapa
grandes y variados ámbitos del pensamiento, calando en
autores tan heterogéneos como Michel Foucault, Jacques
Derrida, Jürgen Habermas, Otto Apel y Richard Rorty.