El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
143
Renunciar a la exclusividad del método científico no
entraña caer al abismo del sinsentido, sino abrirnos a la
pluralidad de significados. Denise Najmanovich (2001: 7).
La Teoría de la Complejidad como método es el
"pensamiento relacional", en consecuencia, el método consiste
en el aprendizaje del pensamiento relacional.
Pero éste no es simplemente pensamiento, va mucho
más allá y requiere de una transformación comprometida de
la investigadora y del investigador, porque es una actitudvisión general del mundo, de la sociedad, de la naturaleza, de
la vida y de las personas, en síntesis, una nueva actitud hacia
el conocimiento como hacia el tipo de relaciones políticas
que establecemos con él.
Puesto que nos hemos ido instalando en un mundo
donde la complejidad parece ser su estado natural, es prioritario
tomar conciencia de que no hay realidad que podamos
comprender de manera unidimensional: Enactuar la realidad
supone percatarse de la existencia de estructuras que abarcan
una amplia multitud de “variables” muy interrelacionadas.
La complejidad es un tejido de constituyentes
heterogéneos inseparablemente asociados. Presenta la paradoja
de lo uno y lo múltiple. Es el tejido de eventos, acciones,
interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que
constituyen nuestro mundo fenoménico. Se abre otra puerta
invitándonos a pasar adelante. La invitación está hecha, pero la
decisión de entrar o no hacerlo es personal. En lo que a mí
respecta, espero nos encontremos ahí.
Procedemos a hacer una breve explicación de los
métodos más utilizados en el paradigma cualitativo, no sin
antes enfatizar que la teoría de la complejidad es parte del
basamento teórico en que se sustenta este paradigma y esta