Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 159

Alicia Gurdían-Fernández 142 consecuencia, suscribo la propuesta de Morin de sustituir el paradigma de la disyunción/reducción/unidimensionalización por un paradigma de la distinción/conjunción que permita distinguir sin desarticular, asociar sin identificar o reducir, porque un pensamiento mutilante conduce irremediablemente a una acción mutilante. Morin (1996:32-35)68. El paradigma de la distinción/conjunción no contradice ni teórica, ni epistemológica, ni ética, ni políticamente el paradigma cualitativo, todo lo contrario, ambos nos permiten navegar en los mares de la incertidumbre y la creatividad. Asumir la posición paradigmática recién expuesta requiere que renunciemos a la ilusión de un saber garantizado y absoluto y que aceptemos “nuestra finitud e incompletud radical de todo conocer”. Esta posición se anuncia, según Najmanovich69 (2001), como la “única forma de abrir las puertas a la invención, a la imaginación, al azar y a la diferencia”. Renunciar a la idea de que el único método que nos conduce y garantiza la verdad es el método científico, no quiere decir que vamos a renunciar a los instrumentos, las técnicas o los procedimientos. Desde la perspectiva de su proponente, la que suscribo en su totalidad, lo que quiere decir es que: a) b) no sacrificaremos la experiencia-vivencia por el método a la experiencia y no creemos que haya una sola forma correcta para pensar, indagar, explorar, inventar o crear, en fin, para conocer. 68 Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa 69 Najmanovich, D. (2001) “LA COMPLEJIDAD. De los paradigmas a las figuras del pensar”. Presentado en el Primer Seminario Bienal de Implicaciones Filosóficas de las Ciencias de la Complejidad. La Habana, Enero 2001. Publicado en la Revista Emergence (en prensa). www.pensamientocomplejo.com.ar