Fundamentos de la Inv. Cualitativa | Page 158

El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 141 analizados tomando en cuenta los referentes culturales, los entornos socio-políticos, los históricos, los ambientes ecofísicos, entre otros. La visión de contexto no impide una visión global de lo que está pasado junto a los hechos. Lo global es lo totalizante u holístico, es lo que da sentido al contexto. Se trata de ver las partes -contexto- y la totalidad -globalidad- para analizar una situación dada. Para poder comprender un fenómeno, problema o tema de estudio, los hechos deben ser examinados de una forma multidimensional. De acuerdo con Morin, hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo como, por ejemplo, el económico, el político, el sociológico, el afectivo, el mitológico y, a la vez, existe un tejido interdependiente, interactivo, e interrelacionado entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo y los partes entre ellas. Por ello, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. Más aún, “los desarrollos propios a nuestra era planetaria nos enfrentan cada vez más y de manera cada vez más ineluctable a los desafíos de la complejidad." Resumiendo, un hecho científico o cualquier acontecimiento debe ser visto-analizado desde el mundo de relaciones, interacciones de todo tipo que teje a su alrededor. No puede ser simplemente visto desde su fragmentariedad. El caer en esta trampa cognoscitiva nos haría fragmentarios y miopes. La complejidad, siguiendo a Morin (1996), es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados. Además se caracteriza por presentar la paradoja de lo uno y lo múltiple. De esta forma, la complejidad es el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. En