140
Alicia Gurdían-Fernández
Retomando la aseveración de que el paradigma
cualitativo nos enfrenta a una posición antagónica a la que
sustenta el método científico, es evidente que en dicho
paradigma no se busca ni la reproducibilidad ni la falsabilidad.
En consecuencia la construcción de hipótesis y la
experimentación no son, del todo, interés del paradigma
cualitativo. Además, sostiene otra forma de pensar, otra forma
de hacer ciencia como veremos a continuación.
Para enfrentar el mundo sin desvirtuar su complejidad,
dinamismo y diversidad, el método debe permitir comprender
integralmente la situación o la naturaleza del tema, problema u
objeto de estudio. Cada situación, fenómeno, hecho o
problema tiene sus formas propias de darse, así como sus
formas o modos particulares de ser conocida, esto es en cuanto
al método para conocerla. Los métodos deben ser
comprendidos en relación con los contextos específicos:
históricos, culturales e ideológicos. Otro aspecto que debemos
tomar en consideración es que la selección de las técnicas de
recolección y análisis de datos, a su vez, deben ser congruentes
con el método y con los fines que se persiguen.
Esquemáticamente, encontramos en un extremo la
acepción tradicional de paradigma, propuesta por Khun y en el
otro, la del paradigma de la complejidad de Edgar Morin. De
acuerdo con la concepción de paradigma cualitativo que
suscribimos es evidente que no se contrapone a la noción de
complejidad propuesta por Morin. Esto nos obliga a
adentrarnos en su visión, para identificar las coincidencias.
2.3
El paradigma de la complejidad y su método
Este paradigma permite ver los hechos reales dentro un
contexto, dentro de una globalidad multidimensional y su
propia complejidad. Los hechos en un contexto deben ser