El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa
139
desviarnos del camino, e indica cómo plantear las preguntas de
investigación o problemas, cómo no sucumbir en el embrujo
de las técnicas y los datos y, además, es el mediador estable
entre conocimiento y realidad. Y, también, del supuesto que
afirma que conocer es siempre aprehender un dato en cierta
función, bajo cierta relación, porque el dato significa algo
dentro de una determinada estructura. En otras palabras, si
concebimos el conocimiento como la articulación de toda una
estructura epistémica, la reflexión y la crítica hermenéutica
sobre el modo de conocer postulan una matriz epistémica
distinta, con un sistema de asignación de significados y
procesos operativos también diferente. Nos enfrentamos a una
posición antagónica a la que sustenta el método científico.
Es importante recordar que el método científico se
sustenta en dos pilares fundamentales:
a)
b)
la reproducibilidad, esto es la capacidad de repetir
un determinado experimento en cualquier lugar y
por cualquier persona y
la falsabilidad, lo cual quiere decir que toda
proposición científica tiene que ser susceptible de
ser falsada.
Esto implica que se pueden diseñar experimentos que,
en caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la
hipótesis puesta a prueba.
Una percepción generalizada, a pesar de ser errada,
sobre l