Alicia Gurdían-Fernández
138
c)
d)
e)
ordenado de tal forma que, si se aplica
correctamente e independientemente de quien lo
aplique, garantiza resultados válidos.
La claridad y precisión de los conceptos y reglas aplicadas:
la claridad de sus reglas y de sus criterios de
aplicación son la garantía operativa de su adecuada
implementación.
La claridad y precisión de los criterios, conceptos y reglas
aplicadas: estos son la garantía operativa de su
adecuada implementación.
El reconocimiento de la comunidad científica: los
métodos -en particular los denominados científicos,
gozan de reconocimiento en el seno de la
comunidad científica, lo cual garantiza su validez.
Es importante recordar que podemos establecer dos
grandes clases de métodos de investigación: los lógicos y los
empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la
utilización del pensamiento en sus funciones de deducción,
análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se
aproximan al conocimiento directamente, ya sea mediante la
observación y experimentación. Además reconocemos,
tradicionalmente, diversos métodos de investigación tales como
el lógico deductivo, el hipotético deductivo, el lógico inductivo,
la analogía, el histórico, el sintético, el analítico, el de la
abstracción, el de la concreción, el sistémico y el dialéctico, entre
otros. La siguiente sección trata sobre la importancia del método
en el paradigma cualitativo.
2.2
El método en el Paradigma Cualitativo67
Si partimos del supuesto de que el método es una
especie de brújula que evita que nos perdamos y nos ayuda a no
67 Se recomienda estudiar el Capítulo 6. “Postulados para una metodología
estructural”. En Martínez, M. (1996) Comportamiento Humano. Nuevos métodos de
investigación. México: Editorial Trillas.